Aquí se propone un ámbito para favorecer la reflexión y el intercambio sobre la propia experiencia en este tema a la luz de las referencias bibliográficas.
Se trata de una revisión de la propia subjetividad sin autocensura, a fin de comprender y así renovar o mejorar la propia acción. La actitud sugerida es la de suavidad, buen trato y reconciliación; con esa alegría lúdica que nos ayude a dar lo mejor de nosotros mismos.
El intercambio propuesto entre los participantes interesa como enriquecimiento del propio punto de vista, en nuestro acostumbrado respeto por la diversidad de “paisajes”. Asimismo, no se apunta a cerrar el tema, sino a habilitarlo.
Que haya o no una instancia de intercambio en pequeños grupos, o sólo un intercambio conjunto, depende del número de participantes.
Por supuesto, los tiempos asignados a cada tema, su profundidad de tratamiento y la duración total del trabajo, pueden ser regulados según lo deseen los participantes. El conjunto de temas puede ser tratado de una vez y produndizado en sucesivas ocasiones, o bien dividido y tratado en dos o más ocasiones. Además, el formato sugerido puede ser modificado en todo o en parte según la necesidad del grupo.
Los “aspectos” que acompañan a cada tema son sugerencias optativas, sólo para estimular o ampliar la revisión de lo relativo a la acción válida en lo organizativo. Cada participante tomará del listado (que no es exhaustivo) sólo lo que desee.
Las “preguntas-ejemplo” son ejemplos de ayuda para iniciar el tratamiento del tema de una manera sencilla; pudiendo ser obviadas o bien sustituidas por las que proponga el grupo. De hecho, el retiro podría ser implementado simplemente en base a las preguntas que se planteen los mismos participantes.
Como resultará aparente, esta propuesta presupone la existencia de un cierto grado de interés y de conocimiento de nuestros temas. Esto no impide que, si fuera conveniente, se abra cada tema con alguna lectura o introducción por parte de alguno de los participantes.
En todo caso, el interés del trabajo quedará satisfecho si los participantes quedan aun más claros y más motivados para emprender su actividad organizativa como acción válida.
¡Paz, Fuerza y Alegría!
Fernando García - 21/12/2006
Programa
Práctica conjunta para favorecer la adecuada condición de trabajo (a elección de los participantes; por ejemplo, rélax, experiencia de paz, experiencia de fuerza, pedido al guía, etc.)
La Acción Válida: su relación con lo organizativo
Aspectos: Breve repaso de nociones básicas acerca de las tres características de la acción válida, la acción válida como acto y como registro, los Principios, la Regla de Oro, la coherencia interna y externa, el “dar” y el “recibir”, el “contraer” y el “soltar”, las acciones unitivas, contradictorias e indiferentes, las acciones catárticas y las acciones transferenciales, etc. Relación de todo ello con lo organizativo.
Importancia o sentido de la acción válida en el ámbito organizativo para mí, para otros y para la obra conjunta.
Pregunta-ejemplo: “¿A medida que desarrollo mi actividad organizativa, crece en mí la felicidad o el sufrimiento? ¿A medida que desarrollo mi actividad organizativa, crecen en mí y en quienes me rodean la felicidad y la libertad? ¿Quiero la realidad que construyo”?”
Reflexión personal (tomando notas) seguida de intercambio grupal.
Referencias bibliográficas para lo organizativo como Acción Válida
Aspectos: Identificación de citas de nuestros materiales bibliográficos que, según cada participante, están relacionadas con la acción válida y son referencia o fuente de inspiración para su actividad organizativa como acción válida.
Pregunta-ejemplo: “¿Qué partes de nuestra bibliografía resuenan más dentro de mí y me inspiran para emprender lo organizativo como acción válida? ¿Qué materiales, qué capítulos, qué párrafos, qué conceptos, qué imágenes?”
Reflexión personal (tomando notas) seguida de intercambio grupal.
Lo organizativo y mi guía interno.
Aspectos: Atributos del guía (sabiduría, bondad y fuerza interna: su expresión y su proporción). Funciones del guía (orientación, protección, compañía, etc.). Expresión de ese modelo interno en lo organizativo. Las “miradas” del líder y del orientador: sus consecuencias. Otros modelos: características valoradas (virtudes) de los orientadores/sectores que cada cual conoce. Correspondencia entre mis modelos y mis conductas.
Pregunta-ejemplo: “¿Si tuviera los atributos de mi guía, cómo desarrollaría mi actividad organizativa? ¿Qué características valoro o quisiera incorporar de los orientadores/sectores que conozco?”
Reflexión personal (tomando notas) seguida de intercambio grupal.
Lo organizativo y mi Fuerza interna
Aspectos: La acción válida como fuente de Fuerza. Expresiones o características de la Fuerza interna y su expresión en lo organizativo como acción válida. Lo que aumenta mi Fuerza interna en lo organizativo y lo que la hace disminuir. Mis “motores” internos. Las imágenes como fuente de Fuerza: sus tipos, su uso, su conversión, etc.). Los Aforismos. El Agradecimiento y el Pedido.
Pregunta-ejemplo: “¿Estando en presencia de la Fuerza, cómo desarrollaría mi actividad organizativa? ¿Qué concentra y qué dispersa mi energía?”¿Cuáles son los indicadores de aumento o disminución de fuerza interna en mi actividad organizativa?”
Reflexión personal (tomando notas) seguida de intercambio grupal.
Intervalo
Lo organizativo y el conocimiento de mí mismo
Aspectos: Influencia del paisaje de formación biográfico y del “paisaje de formación” en el Movimiento. Mi propósito de acción válida en lo organizativo y su relación con mis virtudes (lo mejor de mí mismo), con mis tensiones y climas, con mi “talón de Aquiles”, con mis roles y actitud básica, con mis círculos de prestigio, con mis ensueños y su núcleo, con las coordenadas básicas (imagen de sí, dinero y sexo), con mi tipo humano, con el manejo de mi atención, con mi accionar reactivo o intencional, etc.
Pregunta-ejemplo: “¿En base a lo que conozco de mí mismo, en qué virtudes o aspectos me puedo apoyar para que mi actividad organizativa sea una acción válida? ¿Qué aspectos quisiera desarrollar o qué errores conocidos evitar?”
Reflexión personal (tomando notas) seguida de intercambio grupal.
Lo organizativo y mi trabajo personal
Aspectos: Mi trabajo personal y su influencia en lo organizativo. Las herramientas de trabajo personal como apoyo de lo organizativo. Mi equilibrio interno (“centro de gravedad”) y su recuperación. Mi trabajo personal cotidiano, periódico y ocasional, y su proceso. Mis estados internos y mi actividad organizativa. La reconciliación conmigo mismo y con los demás. El trabajo organizativo como apoyo para el propio trabajo personal y como necesidad existencial.
Pregunta-ejemplo: “¿Qué relación establezco entre cambio social y mi cambio personal? ¿Uso los recursos de trabajo personal como apoyo para lo organizativo? ¿Qué sucede con mi proceso de trabajo personal y cómo se relaciona esto con mi actividad organizativa como acción válida?”
Reflexión personal (tomando notas) seguida de intercambio grupal.
El sentido mayor del trabajo organizativo
Aspectos: La vivencia o formulación personal del sentido mayor de la propia actividad y de nuestra obra conjunta. El Intento, lo transpersonal, el para-qué o sentido más amplio o más profundo que da perspectiva, reconcilia y supera el fracaso, las dificultades, el desaliento, etc. La raíz de mis creencias. Lo que reconcilia los opuestos. Copresencia del sentido mayor: pérdida y recuperación.
Pregunta-ejemplo: “¿Qué sentido mayor tiene para mí la actividad organizativa? ¿Ese sentido de lo que hago tiene que ver sólo conmigo o con algo más? ¿Ese sentido me ayuda a que mi actividad organizativa sea una acción válida?”
Reflexión personal (tomando notas) seguida de intercambio grupal.
Intervalo
Experiencia Guiada: Mi proyecto de acción válida
Composición de una breve experiencia guiada que - como relato – sintetice y plasme en imágenes dinámicas las comprensiones que logró cada participante por sus reflexiones e intercambios sobre la acción válida. Argumento transferencial de la obra de cada participante dentro de la obra conjunta. La historia del proyecto personal como acción válida. Habilitación de imágenes que abran el futuro.
Aspectos: Mi renovación o conversión de la actividad organizativa. Reconciliación con el pasado, ubicación en el presente y propuestas a futuro. Tratamiento transferencial de resistencias internas y externas. Los nudos y sus desenlaces. Relación con mi orientador, mis pares y mis orientados (mi mirada, sus miradas). Mi dirección mental, mis modelos y mis copresencias. Imagen del conjunto a la que aspiro y mi aporte a ella. Sus tangibles e intangibles. Relación con el medio y lo cotidiano. Mi proceso interno y mi obra como proyecto existencial. La dimensión trascendente de mi obra.
Pregunta-ejemplo: “¿Desde lo mejor de mí, cuál sería la mejor narración que podría hacer de mi desempeño en lo organizativo desde el comienzo hasta el futuro? ¿Cómo me gustaría poder describir mi proceso en el futuro?”
Reflexión personal – redacción individual de experiencia guiada breve – intercambio grupal (cada participante lee su experiencia guiada) – cada grupo resume los aspectos comunes de las experiencias guiadas leídas.
Resumen conjunto
Redacción conjunta con el aporte de las síntesis de los distintos grupos. Resumen de lo que es común a todas las experiencias guiadas leídas y resumidas por los grupos.
Lectura del resumen conjunto (incluso se lo podría hacer circular luego)
Pedido. Parados en círculo, se formula un pedido en base al trabajo realizado.
Cierre. Saludos, ágape, propuestas, etc.
Bibliografía: Silo - Obras Completas I y II, Apuntes de Psicología, textos de celebraciones anuales (Punta de Vacas, La Reja, Los Manantiales), apuntes de conversaciones con Silo, Autoliberación de Luis A. Ammann, Libro de La Comunidad, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario